El ajo ha sido utilizado desde hace más de cuatro mil años como condimento alimenticio; por sus beneficios organolépticos (impresión sensorial referida al olor, color o sabor). Pero además, su uso médico también proviene de la antigüedad; cuando los egipcios lo suministraban a sus esclavos en la construcción de las obras faraónicas, para darles fuerzas. Sin ir más lejos, Ulises en el episodio de la Odisea (cuando es hechizado por Circe) sale indemne gracias al uso del ajo.
Propiedades antibióticas del ajo
El ajo principalmente está compuesto por:
- Agua,
- Fibra
- Carbohidratos
- Y grasas.
Asimismo, contiene aminoácidos esenciales, minerales y vitaminas.Las propiedades medicinales del ajo, están relacionadas con un conjunto de compuestos ricos en azufre presentes en él (tanto liposolubles como hidrosolubles). Uno de estos compuestos es el aminoácido aliína, sustancia inodora que cuando se machaca el ajo, se convierte enzimáticamente en alicina; cuyo olor es el del ajo fresco y es una evidente muestra de bactericida.
- Por la alicina, el ajo es también conocido como el antibiótico natural. En su forma pura, ha demostrado tener las siguientes propiedades: antibacterial, contra una gran variedad de bacterias; antifúngica, ya que es de gran ayuda en casos de candidiasis, antiparasítica e incluso antiviral.
- Gran capacidad antibiótica frente a infecciones bacterianas o fúngicas, se debe a que la alicina puede bloquear las enzimas de los organismos invasores. Prueba de ello, al demostrarse que bacterias como el Bacillus anthracis son muy sensibles al ajo y provocan un efecto parecido al de la penicilina.
- Es efectivo contra bacterias que pueden ser resistentes a antibióticos.
- Estimula el sistema linfático para favorecer la eliminación de toxinas.
- Al contrario de otros antibióticos, el ajo no destruye la flora intestinal natural del organismo, sino que tiene la capacidad de estimular el crecimiento celular y su actividad. Así que rejuvenece toda la función corporal.
El ajo en la historia
Es Louis Pasteur, a quien se le atribuye el descubrimiento de que tiene propiedades antibióticas. Albert Schweitzer utilizó el ajo en África, para tratar la disentería causada por amebas y como antiséptico en la prevención de infecciones. La efectividad del ajo en la inhibición del crecimiento bacteriano esta ahora plenamente reconocida, incluso inhibe el crecimiento de muchas cepas de mycobacterium. Gran capacidad de luchar contra bacterias, virus, helmintos y hongos.
Beneficios cardiovasculares
Varios estudios relacionan el ajo con una menor incidencia de enfermedad cardiovascular.
- Se ha demostrado que reduce los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre.
- Baja la presión arterial, aumenta la inmunidad y reduce la capacidad de sangrado del organismo.
Algunas investigaciones sugieren que comer un medio diente de ajo a día, puede disminuir el colesterol total en suero, aproximadamente un 9%. Por otra parte, en estudios realizados se ha visto una reducción de un 12% del colesterol total. Esta reducción ya se ve después de 4 semanas de tratamiento.
Efecto vasodilatador del ajo
Investigadores alemanes descubrieron capacidad anticoagulante en el ajo. El ajo ha sido capaz de beneficiar a individuos que sufren de enfermedad arterial periférica oclusiva en las piernas. El efecto vasodilatador del ajo puede explicarse de la manera siguiente: el extracto de ajo abre canales adicionales de potasio k+, provocando una hiperpolarización de la membrana celular. Esto significa que en el extracto de ajo seco hay sustancias con propiedades de apertura de canales de potasio, que con efecto combinado de los canales de calcio se cierran por esta hiperpolarización, disminuyendo el flujo de calcio hacia el interior de las células de la musculatura vascular, con lo cual se produce la vasodilatación.Adicionalmente, se le atribuyen beneficios anticancerígenos. Los resultados demostraron que el ajo puede ser tóxico para algunas células cancerígenas, puede favorecer que el sistema inmune las localice y destruya, lo que refuerza un proceso natural para destruir las células tumorales.
Investigaciones recientes del ajo como complemento alimenticio
Parece ser que tomar ajo como complemento alimenticio (o de forma directa), durante el embarazo, puede reducir el riesgo de preclamsia (tensión alta y proteinuria). Los estudios muestran que el ajo mejora el peso de los bebés con previsiones de nacer con bajo peso. Estudios concluyeron que la preclamsia y el retraso del crecimiento son condiciones complejas y que tomando suplementos de ajo puede reducirse el riesgo. Todo debido a una estimulación de las enzimas que se encuentran reducidas en embarazos no normales.En Naturitas puedes encontrar varios complementos ricos en ajo: en forma de ajo complemento alimenticio.