El poder detox de las plantas medicinales

Cada año con la vuelta de septiembre proliferan los programas de detoxificación pero, ¿Sabes cómo detoxifica realmente tu cuerpo?

author-image
Cada año con la vuelta de septiembre proliferan los programas de detoxificación pero, ¿Sabes cómo detoxifica realmente tu cuerpo?

Por definición vamos a considerar detoxificación a todos los mecanismos de nuestro cuerpo que tienen como objetivo atenuar el impacto de los tóxicos de la índole que sea sobre la integridad del cuerpo.

Una detoxificación óptima es un componente esencial para el mantenimiento de una buena salud y prevención de enfermedades, así como para retrasar el envejecimiento biológico.

Nuestro cuerpo está naturalmente preparado para desintoxicarse y los principales órganos implicados en el detox son la piel, el intestino, los pulmones, el hígado y los riñones.

La primera barrera de la detoxificación es el tracto digestivo, pero es importante la detoxificación hepática y cómo influyen los polimorfismos en la misma. Y por ello, será en el hígado en el que nos centraremos hoy.

Además, la detoxificación hepática varía enormemente entre individuos en función de la genética pero también del estilo de vida.

¿Cómo hacer un detox natural?

El primer detox, y el más efectivo, es no ensuciar. Es decir, mantenernos alejados de todas aquellas sustancias que puedan colapsar nuestro sistema de detoxificación como alcohol, pesticidas, aditivos, etc… Sin embargo, no siempre es posible.

El siguiente, antes de que el poder pase al hígado, es ir de forma adecuada al aseo: Una persona estreñida no estará detoxificando de forma adecuada.

Nuestro hígado detoxifica en dos fases llamadas fase I y fase II.

Durante la fase I el objetivo es convertir los tóxicos, que son sustancias liposolubles (es decir, solubles en aceite, y por ello se acumulan en tejido adiposo) en hidrosolubles (solubles en agua) para así poder eliminarlas a través de las vías biliar y renal.

Esta fase, si bien necesaria y de vital importancia, tiene como consecuencia de formación de metabolitos oxidantes y radicales libres que, si no son efectivamente eliminados en las siguientes fases de detoxificación (fase II) pueden saturar nuestro hígado.

Aquí reside la importancia de que, si consumimos alimentos grasos de origen animal (mantequilla, embutidos, etc.), vísceras o derivados, sean de origen orgánico o ecológico, para que la cantidad de toxinas acumuladas sea menor.

Este mecanismo tiene como consecuencia procesos de oxidación lo que produce radicales libres (oxidantes) y otros compuestos dañinos, por lo que la oxigenación o un aporte exógeno de sustancias antioxidantes como los carotenoides y bioflavonoides optimizarán esta fase.

Estas sustancias están presentes en el té verde, zanahorias, papaya, uvas… Si bien, normalmente necesitamos grandes cantidades y lo óptimo es ingerirlo a través de la suplementación, como con este suplemento de resveratrol.

También hay plantas medicinales implicadas en el detox de fase I, por ejemplo la silimarina presente en el cardo mariano. A la hora de buscar un suplemento es importante que esté titulado en al menos un 80% de silimarina, como este suplemento de cardo mariano.

¿Cómo eliminar las toxinas del cuerpo con las plantas medicinales?

Las sustancias tóxicas producidas durante la fase I de la detoxificación hepática tienen que ser neutralizadas por el hígado en las distintas reacciones fase II (en función de su naturaleza cada tóxico irá a un “embudo” diferente de fase II. Estas fases tienen que estar en equilibrio o de lo contrario se producirá una saturación en la detoxificación.

La fase II consta de diferentes vías, y cada una de ellas requiere unos nutrientes específicos que podemos aportar bien a través de la alimentación o con suplementación.

Los objetivos de un programa de detoxificación deben incluir tanto una reducción de las exposiciones a las toxinas como un aumento de las funciones excretoras del cuerpo, especialmente a través de sustancias que incrementen las fases I y II hepáticas.

También ingerir cantidades adecuadas de agua, elevar los movimientos intestinales, acelerar la función colagoga y colerética (aquí entra la importancia de las plantas medicinales para detox), vasodilatación (mediante actividad física o sauna), y optimización la barrera intestinal selectiva.

Plantas medicinales

  • Plantas colagogas: Raphanus sativus (rabanete) jugo fresco de la raíz antes de las comidas
  • Plantas coleréticas: Salvia officinalis (Salvia). Tomada en infusión la recomendación suele ser de 1 g/ litro de agua. También se puede ingerir en forma de suplemento. Te dejo aquí un suplemento de Salvia.
  • Como actividad colerético colagoga tenemos varias plantas que conocemos bien:
    • Peumus boldus (Boldo): Estimula la síntesis de bilis por parte del hígado y su excreción por las vías biliares. Además su relación con la formación y excreción de bilis favorece la digestión de comidas con alto contenido en grasas, y se trata de una planta antimicótica que ayuda a eliminar cándidas a nivel intestinal y vaginal. Te dejo un suplemento de boldo aquí.

  • Taraxacum officinalis (Diente de león): Popularmente, la planta entera se considera "depurativa" y laxante suave. Si buscas un suplemento de diente de león, este es el tuyo.

Ahora que conoces las plantas medicinales y para que sirven espero que la vuelta a la rutina se te haga un poco más llevadera.