La salvia es una planta Europea que ayuda a activar la circulación de la sangre y equilibrar el sistema nervioso. Esto la hace un buen remedio para las personas con anemias, astenia, que están convalecientes y para todas las personas que tienen agotamiento nervioso.
Diferentes nombres
Su nombre científico, Salvia officinalis, también es conocida como Salvia real, salima fina, salvia romana, salvia de Aragón.
Tipo de planta
Pertenece a la familia de las labiadas, como la lavanda, el tomilllo, el romero y la menta, entre otras. Hay muchas especies de salvia, aunque tradicionalmente las terapéutica más usadas son las especies Salvia officinalis y Salvia sclarea (salvia romana).
Origen e historia
Originaria de Dalmacia, es una planta amante de terrenos secos, calcáreos y poco fértiles desde la costa hasta las montañas.El nombre de Salvia deriva del adjetivo latín “salvus”, que significa “intacto, a salvo”, y que más adelante derivó en la forma “salvere” (salvar).La salvia era conocida ya en tiempos de griegos y romanos y se le atribuían gran cantidad de propiedades, al punto que era considerada como planta sagrada “curalotodo”. Hipócrates la recomendaba para tratar las llagas en forma de cataplasma. Dioscórides la mencionó en su libro III de “Materia Médica”, otorgándole múltiples virtudes, en uso interno para provocar la orina, la menstruación y el parto, y en externo para oscurecer los cabellos, curar llagas y soldar heridas.En la Edad Media, se cultivaba en los monasterios por sus cualidades medicinales y esotéricas contra los malos espíritus y demonios.Actualmente, sigue siendo utilizada en sahumerios para limpiar las energías de lugares y personas, en rituales, exorcismos y es una de las “hierbas mágicas” utilizadas en la celebración del solsticio de verano (la Noche de San Juan).En el siglo XIV, eran tantas las propiedades que le atribuían los médicos de la Escuela de Salerno, que tenían una cita que rezaba “¿Por qué muere el hombre si tiene una salvia en su jardín?". Aunque la respuesta admitía que no hay ninguna planta lo suficientemente fuerte como para luchar contra la muerte.Sobre sus propiedades antisépticas en uso externo hay una historia pintoresca acontecida, en la ciudad francesa de Toulousse, durante la peste negra de 1630. Unos ladrones se dedicaron a desvalijar a los muertos, puesto que sus allegados ni se atrevían a tocarlos por miedo al contagio. Cuando por fin los ladrones fueron apresados, se les ofreció perdonarles la vida a cambio de contar su secreto de cómo conseguían resistir la infección. Confesaron que se protegían frotando sus cuerpos con un vinagre macerado en salvia, tomillo, espliego y romero. Desde entonces, ese preparado se conoce como el “vino de los 4 ladrones”, todavía en uso en la farmacopea natural.
Hábitat
El cultivo de la salvia está muy extendido como planta ornamental en parques y jardines, y en plantaciones para uso farmacológico, cosmético y culinario.La planta forma una mata arbustiva perenne y muy ramificada, de medio metro de alto a lo sumo. Su tallo es cuadrado y piloso con hojas opuestas ovaladas. Son pecioladas y de color verde-grisáceo, rugosas al tacto y que desprenden un intenso y característico aroma alcanforado. Dependiendo del lugar, altitud y especie, florece entre mayo y agosto con bellas flores ramificadas en color rosado o violeta-azulado.La Salvia lavandulifolia o salvia española, es endémica de la Península Ibérica y se encuentra en matorrales ventilados de España y sur de Francia, de hojas más pequeñas y estrechas en forma de lanza. Cerca de cultivos de vid, se encuentra a menudo la especie Salvia pratensis. Se recolectan las hojas y sumidades floridas justo antes de la floración. Sucede en días soleados y preferentemente las horas de más insolación, por su mayor concentración de principios activos.
Principios activos
Entre sus principios activos destacan sus aceites esenciales, los más destacados son tuyona en la Salvia officinalis y acetato de linalilo de la Salvia sclarea, que aportan la mayoría de sus propiedades.
Propiedades
Desde la antigüedad se le atribuían notables y numerosas propiedades. Los griegos y romanos la consideraban un “curalotodo”. Desde una visión más científica podemos destacar las siguientes:Uso interno
- Su capacidad antisudorífica, o lo que es lo mismo, actúa reduciendo el sudor. Por ejemplo, en el caso de sudores nocturnos derivados de alguna patología o frecuentes durante la menopausia. Aplicar mejor en forma de tintura.
- Su contenido de ácido rosmarínico ejerce de estimulante del sistema nervioso y circulatorio sin ser excitante como el café o el té, y por ello, actúa como reconstituyente para recuperarse de una enfermedad o accidente y en etapas de agotamiento físico y/o intelectual.
- Por su contenido en fitoestrógenos es muy apreciada para la salud ginecológica de la mujer puesto que equilibra a nivel hormonal, regula la menstruación (amenorreas, dismenorreas) y alivia los síntomas de la menopausia. Dichos fitoestrógenos actúan también con un ligero efecto hipoglucemiante.
- Por sus principios amargos ejerce una función emenagoga, estimula la secreción biliar y la actividad del hígado. A la vez facilita la digestión y mejora el funcionamiento del estómago e intestinos. En caso de gastroenteritis detiene o reduce las diarrreas. Asimismo relaja los músculos del estómago, por su efecto antiespasmódico reduce los vómitos.
Uso externo
- Destaca como cicatrizante, antiséptica y antifúngica. Muy empleada en enjuagues para problemas de encías y en forma de compresas en ulceraciones y llagas.
Indicaciones
Uso internoEn infusión: para faringitis, amigdalitis y garganta irritada combinada con tomillo y cola de caballo.Uso externoTradicionalmente usada para las afecciones bucales aplicada en enjuagues, dentífricos y colutorios para curar aftas, llagas, problemas de encías y prevenir la caries. En hoja fresca mascada, para combatir la halitosis.
- Para curar y cicatrizar heridas.
- En baños (de pies o partes bajas), actúa contra la gota, el reuma y la artritis. En problemas de cándidas o flujo blanco y para tratar el pie de atleta.
- Uso cosmético, como tinte para oscurecer cabellos encanecidos. Para fortalecer cabellos débiles y frágiles. Combinada con romero, tomillo y ortiga como champú anticaspa.
- Por su capacidad antiinflamatoria era de uso tradicional en preparados para aliviar dolores musculares.
- Antiguamente se aplicaba en cataplasmas sobre los senos pequeños cuando se deseaba aumentar su tamaño. Combinado con la toma de infusiones.
- En sahumerios, para limpiezas energéticas utilizando las hojas secas en atados para incienso.
- Para aromatizar vinagres y elaboración de vinos.
- También es muy apreciada en gastronomía como hierba aromática, de uso más extendido en las cocinas italiana y francesa. Ingrediente imprescindible en salsa de tomate de la mamma, no sería digna de ningún paladar sin la hojita de salvia.
Formas de administración
Infusión o decocción, tintura, aceite esencial (aromaterapia), extracto de hoja seca o fresca, jarabe, vino, hidrolato.Uso interno
- Infusión: poner en frío una cucharada de postre de la planta en 250 g de agua por toma. Cuando arranque la ebullición retirar del fuego y dejar reposar 10 minutos, colar y beber a pequeños sorbos.
- Para disfunciones ginecológicas como amenorreas, dismenorreas y síntomas de menopausia entre otras: tres infusiones al día, una después de cada almuerzo, comida y cena.
- En alteraciones digestivas: una taza de infusión de salvia antes o después de almuerzo, comida y cena.
- Extracto seco: cápsulas de 50 a 250 mg tres veces al día.
- Extracto fluido: de 30 a 50 gotas diluidas en un poco de agua tres veces al día.
Uso externo
- Decocción: poner en frío la planta seca o fresca en agua y calentar, cuando hierva bajar el fuego y dejar hervir por espacio de 10-15 minutos. Apagar el fuego y colar. Decocción de dos puñados de hojas seca o fresca en 1 litro de agua para lociones, fricciones, baños de asiento, maniluvios y pediluvios. Diluir con el resto de agua hasta cubrir la zona afectada.
- Decocción de 500 g de planta seca o fresca en 2-3 litros de agua y sal marina para baños. Aceite esencial para aromaterapia.
Precauciones
Si se utiliza en forma de tintura o aceite, es mejor utilizar la Salvia sclarea que carece de tuyona. Si se empleara la tintura de Salvia officinalis a dosis altas o por largos periodos, resultaría tóxica.Al tener un efecto hipoglucemiante, baja los niveles de azúcar en sangre, es aconsejable que en caso de diabetes consulte con su médico.
Contraindicaciones
La salvia en cualquiera de sus especies está contraindicada en caso de insuficiencia renal y distonías neurovegetativas. Durante el embarazo por su propiedad emenagoga, podría provocar sangrados o aborto, excepto en el último mes de embarazo que puede resultar útil para facilitar el parto. Tampoco es recomendable durante el periodo de lactancia porque hace disminuir la producción de leche.
¿Sabías que?
Tiempo atrás en algunas zonas de España, era costumbre lavar muy bien las hojas de salvia antes de ser usadas. Sobre todo, por miedo a que hubieran sido rozadas por sapos que buscaban refugio bajo estas plantas. Estos animalitos se asociaban con la brujería y la figura del diablo.