Alivia de forma natural los síntomas del reflujo y la acidez estomacal

Descubre qué remedios naturales y qué hábitos de vida que te ayudaran a mejorar y prevenir estos síntomas

author-image
Descubre qué remedios naturales y qué hábitos de vida que te ayudaran a mejorar y prevenir estos síntomas

Los problemas digestivos cada vez son más frecuentes en nuestra sociedad y uno de los síntomas más comunes es la acidez estomacal, esa sensación de quemazón en la parte alta del estómago que a menudo suele ir acompañada de reflujo.

¿Cuáles son las causas de la acidez estomacal y reflujo?

La acidez estomacal ocurre cuando los ácidos del estómago suben hacia el esófago. En el estómago, la mucosa gástrica es muy gruesa, pero en el esófago no. De modo que esta zona no está preparada para recibir un pH tan ácido y, por eso, cuando sufrimos de acidez, podemos notar esa sensación de quemazón. Por su parte, el reflujo gastroesofágico (RGE) es una condición crónica en la que el contenido gástrico se regurgita de forma recurrente hacia el esófago, pudiendo llevar a problemas más graves como la esofagitis.

Algunas de las causas frecuentes de la acidez estomacal y reflujo pueden ser:

  • Realizas comidas muy copiosas o con alimentos muy grasientos (fritos, rebozados o con muchas salsas)
  • Consumir alimentos muy picantes o irritantes, como el alcohol, el café o el chocolate. También el consumo de bebidas gaseosas.
  • Comer muy rápido o cenar justo antes de irse a dormir.
  • El estrés.
  • El tabaco.

La hipoclorhidria también puede ser causa de acidez estomacal

Comúnmente se suele atribuir la acidez estomacal a un problema de exceso de ácido en el estómago (hiperclorhídria). No obstante, estos síntomas también pueden aparecer en casos de hipoclorídria o falta de ácido en el estómago y, de hecho, esta suele ser la causa más habitual. Por tanto, es fundamental identificar bien cuál es la causa en cada caso ya que esto condicionará el abordaje y tratamiento.

Tener un pH ácido en el estómago es fundamental para una correcta digestión. Es necesario, por ejemplo, para hacer una correcta digestión de las proteínas. Además, el ácido del estómago también nos protege frente a patógenos que podemos ingerir con la comida y nos previene del sobrecrecimiento bacteriano en el intestino.

Por tanto, que en el estómago haya un medio ácido no es un problema, sino más bien necesario. Sin embargo, cuando existe hiperclorhídria o hiperclorhídria es cuando podemos experimentar algunos síntomas desagradables como la acidez estomacal, debido a que sentimos ese pH ácido en zonas que no están preparadas para soportarlo, como la parte baja de el esófago, o en el propio estómago cuando la mucosa gástrica esta dañada.

Esto es fácil de entender cuando hay un exceso de ácido en el estómago (hiperclorhidria), pero en casos de falta de ácido estomacal suele ser menos intuitivo. ¿Cómo puede haber sensación de acidez cuando hay hipoclorhidria? Pues veras, la válvula que separa el esófago del estómago, el cardias, se cierra gracias a la diferencia de pH entre el estómago y el esófago. De modo que, cuando en el estómago no hay un medio suficientemente ácido, el cardias no se cierra adecuadamente y esto puede generar que el contenido del estómago suba al esófago, generando esa sensación de quemazón. Hay que tener en cuenta que, aunque la acidez pueda que sea poca para tu estómago, para el esófago sigue siendo muy ácido.

También hay casos en los que puede aparecer ardor en el estómago si la mucosa gástrica está dañada y hay gastritis.

Remedios naturales para la acidez estomacal y reflujo

Afortunadamente, existen varios remedios naturales que pueden ayudarnos a calmar los síntomas de la acidez y el reflujo. Os comparto algunos de los más efectivos:

  1. Aloe vera: el jugo de esta planta es fantástico para calmar la mucosa digestiva que puede verse irritada cuando existe acidez y reflujo.
  2. Regaliz: Ayuda a regular la producción de ácido estomacal a la vez que tiene un efecto antiinflamatorio sobre la mucosa gástrica y ayuda a protegerla. Se puede usar en infusiones o se pueden tomar pastillas de regaliz para chupar (importante que sean 100% regaliz y no lleve otros ingredientes añadidos).
  3. Arcilla blanca: actúa como protector gástrico natural al regular la acidez del estómago.
  4. Jengibre: en casos de hipoclorhídria, el jengibre puede ser un gran aliado estimular la secreción de ácidos gástricos. Se puede preparar una decocción de jengibre, usar en infusiones o añadir rallado en las comidas.
  5. Manzanilla: a esta planta se le atribuyen muchos beneficios sobre el sistema digestivo ya que posee propiedades calmantes y antiinflamatorias.
  6. Productos 100% naturales como Neobianacid de Aboca.

NeoBianacid es un producto sanitario, de origen 100% natural, biodegradable y con ingredientes de Agricultura Biológica que contiene Poliprotect®, complejo vegetal y mineral.

Además, el producto es apto para su empleo durante el embarazo y la lactancia, y para niños mayores de 6 años.


Recomendaciones para evitar el reflujo y la acidez estomacal

Más allá de los remedios naturales que nos puedan ayudar a aliviar el reflujo y la acidez estomacal, también es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para prevenir la aparición de estos síntomas:

  1. Comer relajado/a y masticar muy bien los alimentos.
  2. Evitar realizar comidas muy copiosas. Cuando comemos en exceso, la presión que hay en el estómago también puede hacer que el cardias se abra y haya acidez.
  3. Priorizar una alimentación basada en alimentos y no productos. El consumo de productos ultraprocesados, azúcares, harinas refinadas y aceites vegetales de mala calidad suele estar relacionado con problemas de acidez.
  4. Evitar las bebidas gaseosas.
  5. En caso de gastritis, cuidado con los alimentos y sustancias irritantes como el café, el té, el alcohol, las especias picantes, el tomate, el ajo, la cebolla cruda, alimentos muy ácidos como las frutas cítricas, el cacao y el chocolate.
  6. Evitar comidas muy grasientas, con fritos, rebozadas o con muchas salsas.
  7. No acostarse inmediatamente después de comer (dejar pasar mínimo 2h). Por la noche va a ser esencial cenar temprano para poder dejar este tiempo.
  8. Procurar no realizar esfuerzos bruscos después de las comidas.
  9. Evitar el tabaco.
  10. Incorporar actividades en el día a día que reduzcan los niveles de estrés. Yoga, meditación, respiraciones diafragmáticas…

En colaboración con Aboca.