Cómo leer las etiquetas de los cosméticos

Entender qué son y cuáles son sus propiedades es clave para elegir correctamente

author-image
Entender qué son y cuáles son sus propiedades es clave para elegir correctamente

Acabas de comprarte el último sérum facial que ha lanzado tu marca de cosméticos favorita. Llegas a casa, lo sacas de la bolsa y otra vez te encuentras en ese momento de amor-odio hacia tu nueva adquisición.

Por un lado está ese producto del que todo el mundo habla maravillas, con un sinfín de cualidades que tanto deseas probar en primera persona. Pero a la vez, notas esa angustia al leer su etiqueta: un listado infinito de ingredientes con nombres que no parecen estar escritos ni en español, ni en inglés, ni en latín.

Símbolos, números y certificaciones que quieres creer que son buenos pero que nunca podrás confirmarlo, porque sientes que ni en tres vidas serás capaz de entenderlos. ¿Te suena?

Sabemos que el universo de la cosmética muchas veces hace sentir a sus consumidores que navegan en un entorno poco friendly. Es por eso que en este post intentaremos descifrar las diferentes partes que conforman las etiquetas de los cosméticos, para que así puedas sentirte más libre y segura a la hora de escoger y cuidarte con este tipo de productos.


¿Cómo leer las etiquetas de los cosméticos?

Para empezar, es importante saber qué tenemos delante cuando miramos un producto del mundo de la cosmética. Obviamente no es un alimento, ni un complemento alimenticio, ni un medicamento. Pero entonces, ¿qué es?

Según el Reglamento europeo, un cosmético es “toda sustancia o mezcla destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir olores corporales”.

En las etiquetas de estos productos podemos encontrar mucha información, que se intenta distribuir de la forma más entendible posible y separarla en apartados para facilitar la lectura y comprensión de esta. Si nos fijamos podremos ver:

  • El nombre del producto
  • El nombre de la marca
  • El nombre y dirección física del fabricante o distribuidor
  • El número de lote de fabricación
  • La función del producto
  • El modo de empleo
  • Las precauciones de uso
  • El contenido neto
  • El listado de ingredientes
  • Las certificaciones que cumple
  • La fecha de duración mínima o el PAO
  • Los símbolos de reciclaje y packaging

¿Cómo deben figurar los ingredientes en el etiquetado de productos cosméticos?

En el etiquetado de un producto cosmético, la lista de ingredientes va siempre precedida de la palabra “Ingredients” y se ordenan por orden decreciente de concentración, aunque los que se encuentran por debajo del 1% pueden mencionarse sin orden (o incluso no mencionarse).

El listado de ingredientes para la fabricación y comercialización de productos cosméticos se debe indicar en nomenclatura INCI (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos). Esta nomenclatura permite obtener información interesante sobre la composición de un producto (nombre científico de la sustancia, parte de donde se extrae, tipo de extracto aceite, alcohol…).

Por eso los nombres de los ingredientes de los cosméticos son tan complicados de entender, porque es como si hablaran su propio idioma. Normalmente el INCI mantiene cierta relación con el nombre científico del ingrediente, así que es posible hacerse una idea de a qué se está refiriendo, pero nunca te sientes del todo cómodo con ellos.

Por ejemplo, al aceite obtenido por prensado de las semillas del árbol del argán le llamaríamos comunmente “aceite de semillas de argán”, pero como este nombre no sería entendible en muchos países, se le ha asignado un nombre INCI que es utilizado en todo el mundo: Argania spinosa kernel oil.

Los símbolos en las etiquetas de cosméticos

Aparte del listado de ingredientes, la etiqueta de los cosméticos también esconde varios símbolos concretos que debemos conocer para entender qué significan. Algunos de los que podríamos encontrar son los siguientes:

  • Certificaciones:

Las más conocidas en cosmética natural serían la de Bioinspecta, la de Bio Vida Sana o la de Ecocert, cada una de las cuales tiene un símbolo que si está en la etiqueta de nuestro producto nos confirma que este está certificado por dicha certificadora.


  • Símbolos de reciclaje y packaging:

El símbolo de un triángulo formado por tres flechas finas y con un número en el interior indica el tipo de plástico con el que está fabricado el envase. Así, solamente con el símbolo podremos ver rápidamente si el envase de nuestro producto está hecho con HDPE, PET, PP…

Otro símbolo muy común relacionado con el envase es el círculo de Möbius. Hoy en día todos reconocemos este símbolo como el del reciclaje, y nos informa de que el envase del cosmético se puede reciclar.


  • Fecha de duración mínima o PAO:

Un punto clave del etiquetado de un cosmético es la fecha de duración mínima. Esta se suele encontrar con el símbolo de un reloj de arena o con la frase «utilícese preferentemente antes de …». En ambos casos indica la fecha en la que el fabricante garantiza el uso seguro del cosmético, es decir, su fecha de caducidad.

Sin embargo, cuando el producto tiene una duración superior a los 30 meses no es obligatorio que se indique en la etiqueta del cosmético. En ese caso se añade el símbolo PAO (Period After Opening), que se representa en la etiqueta con el símbolo de un bote abierto junto con un número en el centro.

Este número indica cuántos meses es seguro consumir el cosmético tras haber abierto su envase. Más allá de esa fecha, el fabricante no se haría responsable de su uso.

Con todo esto hemos revisado de forma general lo que debe contener la etiqueta de un cosmético y cómo podemos leerla sin ser especialistas ni morir en el intento. Espero haber podido ayudarte a reducir esa angustia frente a ellos, para que así puedas disfrutar de tus nuevos productos y mimarte tranquila sabiendo cómo lo haces.

Y volviendo al inicio, ¡espero que ese sérum facial te encante tanto como este post!


En colaboración con Naturitas Essentials.